Las Alaias, o tablas de surf tradicionales hawaianas, se usaron durante cientos de años en el Pacífico como medio de disfrutar las olas. A pesar de ello, estas tablas planas, macizas, de madera, sin apenas rocker y sin quillas, dejaron de utilizarse a finales del siglo XIX.
Alrededor de 2006, cuando el shaper Tom Wegener probó sus prototipos hechos de madera de Paulonia entre pro surfers y el film The Present de Thomas Campbell inmortalizó sus rides, las Alaia tienen un espectacular renacimiento.
Estas tablas nos traen la esencia mas básica del deslizamiento, obligando a una posición perfecta, un equilibrio especial y a usar los cantos como herramienta de giro al carecer normalmente de quillas. Su uso también es defendido por razones ecológicas, pues la madera de Paulonia no necesita ser glaseada con poliester o fibra, crece rápido, no desgasta el suelo y es prácticamente ignífuga.
Adaptarnos al flow de estas tatarabuelas de las tablas modernas puede ser algo difícil al principio, pero las sensaciones que transmiten en la ola son únicas. Probar al menos una vez las Alaias es algo muy recomendable para los amantes de el surf en todas sus facetas. Ademas, shapear una en tu casa es algo relativamente sencillo comparado con una tabla moderna.
Os dejamos estos vídeos que reflejan la libertad y pureza del surf en Alaia. Raíces vivas del surf!
Técnicamente la tabla que sale en el vídeo no es una alaia, es la Rabit’s foot de Ryan Lovelace http://rlovelace.com/post/26726756495. Es verdad que no tiene quillas pero está hecha con fibra y resina y poliuretano, no es plana y de madera como las alaias
Aloha y gracias radesega. q flow!
[…] Las Alaias o tablas tradicionales hawaianas (de nuevo populares), planas, macizas, de madera, sin apenas rocker, sin quillas o parafina, son las tatarabuelas de los prototipos sofisticados que los profesionales usan actualmente. Desde ellas al surf de nuestros días hay todo un camino de innovación y experimentación. […]